![]() |
FARMACOGNOSIA
El término farmacognosia
fue utilizado por primera vez en el año 1815, por el alemán Aenotheus Seydler, quien lo uso en su
tesis doctoral.
Pharmakon: Droga
Gignosco:
Conocimiento.
Es la ciencia
farmacéutica que se ocupa del estudio de las drogas y las sustancias
medicamentosas de origen natural; bien sea vegetal, microbiano (hongos,
bacterias) y animal. Encargada del estudio de las fuentes naturales de materia
prima de interés farmacéutico, estudiando tanto sustancias con propiedades
terapéuticas como sustancias toxicas, excipientes u otras sustancias de interés
farmacéutico, básicamente su uso es tecnológico y no terapéutico como por
ejemplo el algodón y almidón. Trata los aspectos botánicos, químicos y
económicos de las drogas, destinados a la preparación de medicamentos.
La farmacognosia es la más antigua de las ciencias médicas, ya que
el hombre primitivo tuvo que aprender a distinguir los productos que le servían
de alimento y los curativos de los tóxicos.

En un sentido más amplio la
farmacognosia abarca el estudio de la historia del cultivo, recolección, preservación,
preparación, comercialización, distribución, identificación y evaluación de los
componentes químicos de origen natural, la farmacología y el uso tradicional de
esos compuestos y sus derivados, para mejorar la salud y el bienestar del ser
humano y otros animales.(Cortez Vieyle)
METAS DE LA FARMACOGNOSIA
La farmacognosia tiene
como metas:
• Determinar el origen
sistemático de la especie (vegetal o animal), de la cual procede la droga.
• Establecer las características
morfoanatómicas, tanto microscópicas y macroscópicas, como organolépticas, que
permitan la caracterización de la droga.
• Investigar los métodos óptimos
de producción de las drogas tanto a pequeña como a gran escala: cultivo,
mejora, recolección, conservación, extracción de los principios activos, entre
otros.
• Establecer la composición
química de la droga desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, sobre
todo lo que se refiere a los principios activos.
• Obtener extractos de la droga
que contengan los principios activos.
• Controlar la calidad de las
drogas buscando métodos para comprobar los contenidos requeridos de principios
activos, asegurando la ausencia de ciertos productos tóxicos y evitando
adulteraciones y falsificaciones.
• Establecer las propiedades
farmacológicas de las drogas, es decir, su actividad.
• Investigar nuevos principios
activos que puedan constituir un punto de partida para el diseño de nuevos
fármacos en el futuro.
CONCEPTOS RELACIONADOS
DROGA:
·
Es toda sustancia farmacológicamente activa,
cualquiera que sea su origen y características que se utilice para la
prevención, alivio, diagnostico tratamiento, curación o rehabilitación de las
enfermedades del hombre y de los animales


Dicho de
otra forma,
droga Es todo
material de origen natural, ya sea en bruto (por ejemplo, las hojas, la corteza
de un árbol) u obtenido por sencillas operaciones (por ejemplo, los extractos)
que contienen los principios activos con actividad farmacológica para su uso
directo o para la elaboración de medicamentos. La droga está relacionada
entonces con la materia prima de interés farmacéutico.
· PLANTA MEDICINAL
Es
un medio que nos brinda la naturaleza en la
que se utiliza sus partes
completas o algunos extractos de ella, como medicina en el tratamiento de
alguna afección.
La
parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga
vegeta, y se suministra bajo diferentes formas: capsulas, comprimidos, cremas,
decocción, elixir, infusión, jarabe, ungüento entre otras

· PRINCIPIO ACTIVO:
Toda
sustancia química pura (aislada de la
droga) responsable de la actividad farmacológica y del uso terapéutico que se
le atribuye a una droga con un fin terapéutico.
Ejemplo:

Planta medicinal:
Taxus brevifolia.
Droga: Corteza
Principio
activo:
Paclitaxel.
Medicamentos: Taxol,
y otros. Anticancerígeno.
DIVISIONES DE LA
FARMACOGNOSIA
Hasta comienzos del siglo pasado,
la farmacognosia se
había desarrollado principalmente en su aspecto botánico, refiriéndose
particularmente a la descripción e identificación de las drogas, tanto enteras
como pulverizadas, así como a su historia, comercio, recolección, preparación y
almacenamiento. Estas ramas son por supuesto, de fundamental importancia, pero
el rápido desarrollo de otros campos ha ensanchado enormemente su alcance.
Las ramas o divisiones de la farmacognosia pueden ser:
ü Farmacoergasia
ü Farmacogeografía
ü Farmacoetnología
ü Farmacoetimología
ü Farmacoemporia
ü Farmacodiascomia
En
esta ocasión solo trataremos de la Farmacoergasia
· FARMACOERGASIA
Hace parte de la farmacognosia Se encarga del estudio del cultivo,
recolección, secado, almacenamiento y
preparación de las cosechas de plantas medicinales.
ü
CULTIVO:

Las drogas vegetales se obtienen
de plantas medicinales que pueden ser silvestres (crecen espontáneamente)
o cultivadas (controlando todo el proceso de producción).
El
cultivo de las plantas medicinales resulta adecuado en la mayoría de los casos
por diversas razones:
• Permite conseguir cosechas abundantes y de buena calidad y
proporciona cantidades suficientes de la droga requerida para abastecer la
demanda.
• Permite tener todas las plantas en un estadio de crecimiento
similar (cosechas homogéneas), lo cual facilita su recolección simultánea y
posibilita el uso de recolectores mecánicos.
• Se aplican técnicas de recolección y mejora para obtener una
mayor calidad de la droga y es posible encontrar una especie vegetal determinada
para obtener material homogéneo con una cantidad regular y elevada de principio
activo.
• La producción está localizada
(limitada a una zona definida), lo cual abarata ciertos costos como el
transporte, ya que los cultivos están bastantes próximos a las industrias
transformadoras.
• Reduce la posibilidad de
adulteraciones y falsificaciones porque aumenta el control y reduce el número
de manipuladores de la planta.
• No atenta contra la población
natural de las plantas, no atenta contra las especies en peligro de extinción.
A veces incluso puede tener un efecto contrario, ya que permite dar
continuidad, recuperar y mejorar ciertas especies
El cultivo de plantas medicinales
puede presentar algunos inconvenientes como:
• Saturación del mercado por
superproducción de una especie determinada o por falta de demanda.
• Las plantas cultivas suelen ser
más frágiles debido a que crecen sobreprotegidas, mientras que las plantas
silvestres se vuelven más robustas ya que perduran las más resistentes, es
decir, hay un mecanismo de selección natural
ü
RECOLECCIÓN:
La
época en que se recolecta cada droga tiene generalmente, considerable
importancia, puesto que la cantidad y a veces, la naturaleza de los principios
activos, no son constantes a la largo del año.
En
términos generales, las hojas se recolectan cuando las flores comienzan a
abrirse, las flores junto antes de que estén totalmente abiertas y los órganos
subterráneos cuando las partes aéreas se han marchitado por completo. Hojas,
flores y frutos no deben de recolectarse cuando estén bañados por el roció o la
lluvia.
ü ALMACENAMIENTO
Se realiza teniendo en cuenta las
características propias de cada especie y de la parte de la planta utilizada.
Algunas condiciones generales de almacenamiento:
• Almacenar en lugar fresco: La temperatura es un factor importante en
la conservación de la droga, ya que el calor produce perdida de los principios
activos, sobre todo de las esencias, y favorece la alteración de las drogas
Almacenar
en lugar seco: ya
que la presencia de humedad excesiva favorece la hidrólisis y degradación de la
droga en general.
• Preservar de la luz, principalmente de la luz ultravioleta que
cataliza muchos procesos reactivos en la planta y acelera su degradación. La
luz provoca la decoloración de la mayoría de las drogas.
BIBLIOGRAFIA:
* Osorio,
E. J., (2009). Aspectos básicos de Farmacognosia. Universidad de Antioquia.
Recuperado de: http://farmacia.udea.edu.co/~ff/Farmacognosia.pdf
· * Vademécum colombiano de plantas medicinales. Pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario